Sin categoría

Uno de cada cinco chilenos reporta síntomas depresivos

Según la OMS , somos líderes en Latinoamérica  y también en los suicidios.

Cuando el estado de ánimo de una persona, en un determinado momento de su vida, sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afecten su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión. Pero la depresión no es un problema actual, sino que ha existido desde siempre, considerándose como un estado de ánimo pasajero, incluso se trataba de curar con hierbas, por cuanto los síntomas eran como cansancio y falta de energía.
Tal situación se mantuvo hasta que Hipócrates comenzó a analizar este estado de ánimo pasajero, concluyendo que se trataba de una enfermedad, la que llamó “Melancolía”, describiéndola clínicamente y mencionando a los cuatro humores corporales (teoría de las sustancias que se creía en la antigüedad que tenía el ser humano en su cuerpo, las que según la cantidad de cada una de ellas era el equilibrio o desequilibrio). Desde entonces el término depresión fue evolucionando y dando pasos a muchos otros investigadores, quienes determinaron que las causas y síntomas que presenta la depresión son diversos y enfocados a muchos aspectos.
Diferentes estudios concluyeron que existen distintos tipos de causas por las cuales se origina una depresión y que las características y síntomas van desde factores genéticos, psicológicos, ecológicos y sociales. Los factores genéticos influyen, pero los psicológicos son los más importantes, por el tipo de depresión que originan. Los ecológicos llevan a una depresión simple, motivada por el estrés, el ruido y otros factores. Las causas sociales son consideradas especialmente importantes debido a que, por naturaleza interactuamos socialmente, siendo los lazos afectivos muy importantes para nosotros. El investigador Kraepelin denominó a la depresión como “locura maniaco-depresiva”, por los diferentes síntomas característicos. El investigador Bretón (en 1998) describió el término depresión como “una forma de trastorno anímico o afectivo”.
LA DEPRESIÓ EN ADULTOS MAYORES
Según el programa de Geriatría del Departamento de Medicina Interna de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes del adulto mayor.
Estudios epidemiológicos norteamericanos describen una prevalencia de depresión mayor y síntomas depresivos significativos de los adultos mayores hospitalizados y en aquellos residentes en casas de reposo. Se señala que con frecuencia en el paciente mayor, la presión se presenta atípica y clínicamente no cumple con los criterios de una depresión mayor, pero tales síntomas, denominados presión menor, tienen la misma repercusión en cuanto a la morbimortalidad que la depresión mayor.
Según múltiples trabajos realizados en Estados Unidos muestran que en la Atención Primaria se da entre el 50% y el 75% de los casos de enfermedades mentales comunes, incluyendo la depresión, que pasan inadvertidas y no son diagnosticadas por largo tiempo. Ello, porque las personas mayores tienden a no consultar espontáneamente por síntomas depresivos, o porque éstos son atribuidos a algo propio del envejecimiento.
CAUSAS PRINCIPALES DE LA DEPRESIÓN
De acuerdo a un estudio de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido, una parte del cerebro podría ser la encargada o la causa física de la depresión, aunque todavía no existe una idea clara y definitiva sobre la materia.
Se afirma que entre las principales causas de la depresión se encuentran factores genéticos, fisiológicos y personales. En los genéticos, se da en caso de presencia de antecedentes de depresión en el ámbito familiar cercano (padres, hermanos). En los fisiológicos, la depresión se ha relacionado con descenso de los niveles de uniones neuronales. Además, existe un grupo de enfermedades estrechamente ligadas a la mayoría de ellas relacionadas con alteraciones endocrinas (migrama, diabetes, hipertiroidismo), síndrome de Cushing, enfermedad de Adisson. En factores personales se ha visto que existe un porcentaje significativamente mayor de depresión en mujeres que en hombres, entre los 35 y 45 años, que son etapas vitales en las mujeres, con un mayor riesgo de depresión por alteraciones hormonales. Los factores ambientales producen trastornos negativos (estrés y ansiedad), por consumo habitualñ de alcohol, tabaco, drogas y la obesidad.
CAMPEONES EN LA DEPRE
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el país con más depresión de Latinoamérica. Un 15 por ciento de la población mayor de 15 años sufre de la enfermedad. Uno de cada 5 chilenos reporta síntomas depresivos, enfermedad responsable del 26% de las licencias médicas. En el mundo son 350 millones de personas que tienen depresión.
Tampoco nos quedamos atrás en la tasa general de suicidios (entre 15 y más de 80 años de la población del país), que es de 6.2 personas por cada 100 mil habitantes. También somos líderes en la tasa de suicidios de adultos mayores de 80 años, que es de 13 por cada 100.000 habitantes. Las causas principales son la soledad, abandono y la depresión.
LA OMS ha planteado la necesidad que en Chile se instaure una ley de salud mental, por cuanto los recursos presupuestados para atender este tipo de enfermedades son muy reducidos, lo que constituye la queja permanente de los médicos siquiatras.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *